
El Artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) reconoce el papel de los medios de comunicación social en cuanto a la difusión de información destinada a infantes y se establece la obligación del Estado de tomar medidas para protegerlos contra toda información y material perjudicial para su bienestar.
En este contexto, se llevó a cabo la Gincana ‘No m’ho Empasso’ [No me lo Trago], que tenía por objetivo reflexionar sobre la publicidad alimentaria y cómo puede afectar negativamente nuestros hábitos alimentarios. La gincana propuso una serie de pruebas lúdicas y de fomento del pensamiento crítico. Algunas de las pruebas fueron:
- Tragabolas: en esta actividad de “tragabolas humano”, niños y niñas tenían que recoger varios mensajes sobre publicidad engañosa y valorarlos.
- Mentiras a tierra: a través de un juego de bolos, los infantes tenían la misión de descifrar un mensaje escondido sobre engaños publicitarios.
- Atrapa etiquetas: el tradicional juego “atrapa la bandera” sirvió para sensibilizar los niños sobre la importancia de un etiquetado por más justo.
- Re-encuéstate: la última actividad consistió en hacer una valoración y votación sobre el consumo y la publicidad de alimentos, tras haber trabajado todo el material y contenidos de las demás actividades.
Conjuntamente con la acción colectiva y la lectura del manifiesto No m’ho empasso, esta actividad contó con la participación de 78 centros educativos y 40 espacios de ocio educativo, y con unos 18.000 niños y jóvenes participantes.